Blitzkrieg

Esta es una doctrina ofensiva y de movimiento que abarca mucho más que la guerra terrestre. Para entender este término hay que remontarse a la Primera Guerra Mundial.

Casi todos los ejércitos, aceptaban como forma habitual de combate entre fuerzas terrestres, la línea. Muy esquemáticamente, cada bando ocupaba posiciones enfrentadas a las del enemigo. Cada línea estaba formada mayoritariamente por infantes apoyados por ametralladoras y algunos cañones de infantería y morteros. A retaguardia, las baterías de artillería quedaban establecidas para apoyar con su fuego bien la ofensiva, bien la defensa de la propia línea. Se trataba de mantener un territorio y de negárselo al enemigo.

Cuando un bando lanzaba una ofensiva, lo que solía hacerse era concentrar en un punto un número suficiente de infantes que permitieran una aceptable superioridad local, con grandes concentraciones de artillería para «ablandar» las defensas antes del asalto. Cuando se conseguía una ruptura, se ejecutaba la llamada «explotación del éxito», normalmente por parte de caballería o unidades motorizadas.

Este tipo de combate generaba enormes desgastes en el atacante y en el defensor, y casi nunca conseguía avances sostenidos porque hablamos de una época en la que la presencia de vehículos a motor era limitada en las unidades y la logística y la intendencia estaban diseñadas para sostener un ritmo de progresión al paso de la infantería.

En los campos de la Primera Guerra Mundial, unidades atrincheradas y apoyadas por ametralladoras y artillería eran capaces de resistir con éxito ataques masivos de infantería. Además, la presencia del arma de repetición estándar del infante (el fusil) y las nuevas ametralladoras (reinas del campo de batalla) llevaron a la caballería a la extinción. (En épocas pretéritas, los rompimientos y explotaciones del éxito descansaban en la fiel caballería).

Ya en la Primera Guerra Mundial se experimentó con el carro de combate y de asalto para apoyo a ataques de infantería que ayudaran a derrotar las fuertes defensas atrincheradas. Eran carros lentos (avanzaban con el infante) no diseñados para combatir con otros carros ni explotar el éxito (escasa autonomía).

Este estado de cosas llevó a Alemania a estancarse en los campos de la Primera Guerra Mundial y a perder una guerra.

La innovación, fue la guerra relámpago:

Se basaba en varias premisas:

1.- Motorización masiva de las unidades encargadas del rompimiento, penetración y explotación del éxito. A diferencia de otras épocas, se crean divisiones enteras mecanizadas o motorizadas, capaces de progresar a un ritmo muy superior al del infante y de sostener un avance durante días. Son el infante mecanizado o panzergrenadier.

2.- Concentración de carros. A diferencia de doctrinas anteriores, los carros de combate no se dispersan entre divisiones de infantería sino que se agrupan en grandes divisiones acorazadas, blindadas o panzer. El golpe asestado por 100 ó más carros en cuña apoyados por otras armas es proporcionalmente muy superior al de una tradicional división de infantería, y permite casi inmediatamente una superioridad local en potencia de fuego.

3.- Las armas de apoyo terrestres (artillería fundamentalmente), se encuentran motorizadas y son capaces de mantener el ritmo de progresión de la vanguardia acorazada.

4.- La logística y la intendencia que «alimentará» este rompimiento y penetración, está motorizada completamente, y por tanto, es capaz de suministrar constantemente el combustible, munición y repuestos necesarios. Esto incluye talleres de campaña y toda clase de servicios.

5.- La cooperación de otras armas como la aviación, se concreta en su subordinación al esfuerzo de ruptura. Se centrará en destruir los puntos fuertes enemigos que amenacen la penetración o se le resistan.

6.- El ataque se debe realizar en el punto más débil de las defensas enemigas, porque lo que se pretende es el rompimiento rápido y fulminante.

7.- Se esquivarán por parte de la vanguardia los reductos enemigos, envolviéndolos y dejando la tarea de su sometimiento a la infantería que avanza más lentamente por detrás de la penetración blindada.

Una vez conseguida la ruptura en la línea defensiva enemiga, las cuñas acorazadas no deben detenerse bajo ningún concepto. Deben avanzar día y noche internándose más en territorio enemigo, dislocando la retaguardia (posiciones de artillería de campaña, cuarteles generales, hospitales de campaña, talleres, depósitos logísticos, reservas, etc).

Los flancos del avance deben quedar cubiertos por infantería mecanizada de forma que cualquier reacción enemiga que pretenda cortar el eje del avance y aislar la vanguardia acorazada no prospere.

Veámoslo gráficamente:

Blitzkrieg y Panzer Division: Concepto
Blitzkrieg y Panzer Division: Concepto

A partir de esta penetración, la línea de defensa enemiga deja de tener sentido. ¿Por qué? Porque queda toda ella amenazada de envolvimiento, además del hecho de que las indefensas unidades de retaguardia están a merced del atacante (incluidos centros de comunicaciones y cuarteles generales de las unidades).

Esto debería acabar por hacer que la defensa se desmorone.

Blitzkrieg y Panzer Division: Concepto

Sin embargo, el propósito de la Blitzkrieg no es exactamente envolver la línea defensiva, sino más bien amenazarla lo suficiente para que su mantenimiento por el oponente deje de tener sentido y facilitar su derrumbe permitiendo un avance a gran escala de todo el ejército (principalmente divisiones de infantería e hipomóviles)

Cuando la ruptura es un hecho, normalmente pasan a vanguardia (dado que ya no hay oposición), las unidades de reconocimiento divisionarias para con su mayor velocidad y discreción, localizar cruces de carreteras útiles para el avance, puentes o zonas fuertemente defendidas o de concentraciones de fuerzas del enemigo para el contraataque.

Cuando se localizan, son inmediatamente castigadas por la aviación táctica de apoyo. Aquí, conforme la penetración progresa y la artillería y otros elementos de apoyo van quedando atrás, la aviación gana más peso, constituyéndose en «artillería volante» que suple a los cañones, merced a su autonomía. (Evidentemente, en cuanto el Estado Mayor decidió dónde se produciría la ruptura, concentró en el área aeródromos suficientes para garantizar el apoyo durante las operaciones. Por esto y por el hecho de que el tipo de avión debería estar especialmente diseñado para este cometido de apoyo táctico -véase el Stuka- es por lo que decía antes que el concepto de Blitzkrieg va más allá de las operaciones terrestres).

¿Por qué el inicial éxito del Blitzkrieg?

Porque era un nuevo tipo de guerra, una nueva doctrina, basada en nuevos elementos como la división panzer y panzergrenadier y en el movimiento constante.

El enemigo de los primeros enfrentamientos, Polonia, Holanda, Bélgica, Francia y Gran Bretaña, no estaban preparados para esta novedad. Seguían doctrinas caducas de la Gran Guerra. Seguían confiando en líneas de infantes reforzados por artillería y con carros de apoyo agregados.

Las potencias Aliadas acababan de comprender cuál era la nueva forma de hacer la guerra e intentaron crear unidades similares a las Panzerdivisionen, pero era algo tarde ya para cambiar la filosofía de todo un ejército.

Pongamos por caso Polonia:

Tenía desplegados sus ejércitos a lo largo de sus inacabables fronteras con Alemania, Checoslovaquia y Prusia Oriental. Contaba con algunas reservas, pero mayoritariamente de divisiones de infantería para reponer pérdidas en forma de refuerzos en las líneas defensivas fronterizas. Apenas contaba con una adecuada reserva móvil.

Una vez que los panzers cruzaron las líneas defensivas fronterizas, los polacos prácticamente quedaron desarmados. Las cuñas panzer penetraron hacia el corazón del país, desarbolando el sistema defensivo y generando grandes envolvimientos de tropas que posteriormente eran eliminados por la infantería. El colapso fue tal que en apenas dos semanas de lucha los polacos ya carecías de cualquier oportunidad.

Esto se repitió con variaciones en diversos frentes.

Pero la Blitzkrieg no era imparable. Una vez que sus fundamentos quedaron a la luz, se empezaron a preparar medidas más o menos efectivas contra ella.

La medida ideal, es contar con una reserva acorazada extremadamente móvil y flexible ubicada por detrás de las líneas propias. Esta era una maniobra que Manstein dominaba especialmente bien y que redundó en grandes envolvimientos y avances en la contraofensiva de Kharkov por ejemplo. Consiste en permitir la penetración enemiga para en el momento adecuado (por cuestiones logísticas, de desgaste etc.) lanzar un fuerte golpe acorazado contra uno de los flancos del eje de avance enemigo (o contra los dos). El punto más fuerte de la penetración está en vanguardia, donde viajan los carros. Los flancos van protegidos por panzergrenadiers con armas de apoyo. El golpe en esta maniobra recae sobre la infantería mecanizada que normalmente no puede detener al enemigo, cortándose el eje de avance a retaguardia y poniendo en peligro a todas las unidades que ya se han internado en territorio enemigo. Ejemplos típicos de esta acción, el contraataque de Arras por la BEF o el de Charles De Gaulle, o todas las maniobras alemanas una vez que los soviéticos tomaron la iniciativa tras Kursk.

Blitzkrieg y Panzer Division: Concepto

Otra medida, es la creación de zonas de desgaste que hagan debilitarse poco a poco la cuña panzer en su énfasis por atravesar la línea para después permitir un contraataque a sus flancos y anular el eje de progresión enemigo. Un ejemplo de esto sería Kursk o Alam Alfa en El Alamein. Ocurre que esta contramedida sólo es efectiva si sabes dónde va a descargarse el golpe inicial (intento de ruptura). Como he dicho, hubo varias ocasiones en que pudo determinarse este punto con suficiente antelación por medios como el espionaje o la lógica estratégica del momento.

LA PANZERDIVISION

La División Panzer va muy unida al término Blitzkrieg y a la historia de toda la Segunda Guerra Mundial en Europa. Su conocimiento permitirá entender mejor sus capacidades y carencias.

Es un tipo de división de nueva concepción. La primera, (1ª Pz.Div.) se constituyó el 15 de octubre de 1935 en Weimar, a partir del núcleo de la 5ª División de Caballería. Casi inmediatamente y con la misma fecha de creación, la 2ªPz.Div. (Wurzburgo) y la 3ª Pz.Div. (Wünsdorf). Las siguientes ya son posteriores a 1938.

Aquí adjunto una tabla de organización:

Blitzkrieg y Panzer Division: Concepto
Blitzkrieg y Panzer Division: Concepto

La tabla anterior fue modificada a partir de la victoria en el frente Occidental de 1940, reduciéndose el componente de panzers a la mitad. De esta manera, cada Pz.Div. en vez de contar con una brigada de panzers con dos regimientos, pasó a contar con un solo regimiento. Esto permitió a Hitler duplicar el número de Panzerdivisionen sin incrementar el número total de carros ni sobrecargar la industria militar, pero a costa de reducir significativamente el poder de fuego inicial.

No obstante lo anterior, hay que tener en cuenta que en la primitiva Pz.Div. el componente principal era los carros ligeros (alemanes o checos). Más adelante, los carros medios llegaron a integrar todas las compañías, con lo cual, con sus mayores capacidades, compensaron en cierto modo su menor número.

A partir de las primeras fulgurantes victorias alemanas, en casi todos los países se estudió la formación panzer y se intentó copiar con medios propios, con mayor o menor éxito. Esto demuestra que esta formación acabó por cambiar la estructura de muchas fuerzas armadas y su doctrina de combate.

Como esto no pretende ser más que un apunte, no entraré aquí a describir cuáles son los orígenes de esta concepción de unidad. Baste decir que fue la herramienta fundamental de las rupturas blindadas que permitieron las fulgurantes campañas germanas a lo largo de toda Europa en la ejecución de la Blitzkrieg. Quien tenga más curiosidad al respecto, puede buscar más información en nuestro foro, en los subforos y topics correspondientes.

Autor: Wilhelm Heidkamp

Deja una respuesta