PaK 43 de 88mm

El cañón antiaéreo de 88 mm estaba siendo utilizado a lo largo de todo el frente como arma anticarro debido a que los cañones AT específicos como el de 37mm o el Pak38 de 50mm no eran capaces de abatir a los carros KV y T34.

La única posibilidad que tenía el Pak38 de penetrar los blindajes de aquellos carros soviéticos era utilizando proyectiles de núcleo de tungsteno, pero éstos eran escasísimos. Hasta que estuviera suficientemente distribuido el Pak40 de 75mm, el único arma eficaz en el cometido AT sería el legendario 88 Flak.

El origen de este arma está íntimamente ligada a dos circunstancias:

1. La aparición del T34 en grandes cantidades en el frente oriental.
2. La escasez de mineral de tungsteno en Alemania en la Segunda Guerra Mundial.

El PaK 43 de 88mm

Como este cañón estaba configurado como plataforma AA, arrastraba serios hándicaps a la hora de su empleo como pieza AT. Era demasiado alto y desgarbado, muy pesado y le sobraban la mayor parte de los elementos de programación y miras cuando era utilizado exclusivamente como anticarro. Para poder incrementar la producción de una versión simplificada de este calibre que además tuviera un menor perfil y especializada en función AT, se decidió estudiar un nuevo afuste y plataforma, asignándosele dicho trabajo a la casa Krupp. Así se llegó al Pak43 que entró en servicio en 1943 y que al igual que su predecesor, iba montado sobre una plataforma en forma de aspa (kreuzlafette), siendo necesarios dos ejes con cuatro ruedas neumáticas para su remolque.

El PaK 43 de 88mm

El Pak 43 tenía un sector vertical limitado (era el primer 88 con función exclusiva como cañón AT) a +40º/-8º. El sector horizontal era de 360º cuando el cañón estaba emplazado sobre su plataforma y los ejes de las ruedas se hallaban desmontados. Sin embargo, Krupp decidió que de forma limitada, este arma debía poder ser disparada en caso de emergencia desde la plataforma de transporte completa. Para ello, se reforzaron los cuatro amortiguadores (para poder absorber las fuerzas del retroceso del arma). El único inconveniente es que sobre ruedas, el acimut (sector horizontal) estaba limitado a 30º hacia la izquierda o hacia la derecha desde la línea central (eje cañón-plataforma).

La altura del arma sobre ruedas, era de 2.05m, pero tras retirar los ejes levantaba sólo 1.5m del suelo. Esto facilitaba la tarea de colocarlo bien camuflado en posición.

El arma pesaba (en configuración de transporte) 5.000kg y tenía una longitud de 9.15m. Estos números eran gigantescos para un cañón AT. Con ese tamaño y peso, y al tener además que desmontar los ejes de las ruedas, la entrada en posición y el tiempo necesario para que la pieza abriera fuego, era demasiado. (Sin los ejes, el peso del arma en posición de combate era de 3.700kg).

Como novedad, este arma introducía un sistema eléctrico de disparo que además bloqueaba el disparo si la posición del cañón era tal que en caso de abrir fuego pudiera golpear el cierre con algunos de los travesaños de la plataforma. El cierre de la recámara era semiautomático, descendiendo verticalmente y expulsando la vaina disparada tras cada detonación.

El cañón (desde el cierre a la boca de fuego) medía 6.2m, tenía un freno de boca de doble deflector y era capaz de una cadencia de 10 disparos por minuto (en gran parte gracias al sistema semiautomático de cierre y expulsión de vainas).

Los proyectiles pesaban 9.2kg y alcanzaban una velocidad inicial de 968m/s. El alcance teórico era de 21.000m pero en función AT o de apoyo (tiro directo con alto explosivo) a la infantería estas distancias estaban totalmente fuera de lugar.

El proyectil estrella, era el perforante de núcleo de tungsteno AP40, con un peso de 10.4kg que además volaba a una velocidad todavía mayor, 1.200m/s, cuatro veces la velocidad del sonido. Podía penetrar 169mm de acero inclinado a 30º a 1000m de distancia. Pero la distancia con esas velocidades iniciales tan elevadas no era problema. De hecho, al doble de distancia (2000m) este proyectil podía perforar 137mm sobre una plancha de acero inclinada a 30º.

Este arma era pues, más eficiente que el Flak 88 en función AT, y prácticamente ningún vehículo ruso o aliado podía soportar uno de sus impactos a distancias de 1000-2000m.

El PaK 43 de 88mm


Esta versión del mismo arma surgió como consecuencia de la dificultad de empleo del cañón debido al tiempo necesario para ser emplazado (por dimensiones y pesos). Además, se quería agrandar y reforzar la recámara para que pudiera disparar un nuevo tipo de munición de 88mm con mayor potencia (carga propelente) que permitiera aún mayores velocidades y por tanto, capacidad de penetrar blindajes.

El PaK 43 de 88mm

Krupp intentó sin demasiado éxito reducir el peso. Inicialmente pretendía mantener una plataforma en cruz sobre dos ejes de ruedas simples, pero las dificultades económicas del momento, obligaron a revisar todo el conjunto decidiéndose emplear una configuración clásica de artillería, con una cureña de un eje con una rueda a cada lado y un escudo frontal inclinado. Para poder producir rápidamente el nuevo arma, se decidió emplear materiales ya existentes:

La cureña procedía del obús FH18/40 de 105mm. Las ruedas, del obús S18 de 150mm. Se modificó el cierre que ahora en vez de ser vertical era horizontal, semiautomático como en el modelo anterior.

El PaK 43 de 88mm

La elevación estaba reducida a +38º/-5º, y el sector horizontal a 28º a ambos lados del eje longitudinal de simetría de la cureña.

El resultado siguió siendo un arma demasiado grande y pesada, con una longitud de 9.15m, una anchura de 2.53m, una altura de 1.98 y un peso de 4380kg. El cañón mantenía 71 calibres (longitud del tubo en relación con el calibre del arma) y un freno de boca de doble deflector.

El PaK 43 de 88mm

Como se había reforzado la recámara y la parte inicial del cañón, el Pak43/41 podía ahora disparar unos proyectiles de 88mm pero con un peso de hasta 23kg, el doble de peso que su predecesor.

Como consecuencia, este nuevo y terrorífico cañón tenía las mismas capacidades balísticas a 3000 metros que los originales Flak88 a 1000m. La cadencia de fuego en teoría estaba entre los 6 y los 10 disparos por minuto.

El PaK 43 de 88mm

No había ningún vehículo sobre la tierra que pudiera soportar un impacto de esta bestia. Hay informes de JSII alcanzados que se elevaron más de tres metros sobre el suelo antes de volver a descender abatidos como consecuencia de un impacto. Un T-34 alcanzado a 400m de distancia, vio como el proyectil atravesaba su blindaje frontal hasta golpear su motor en la parte trasera, ¡haciendo salir despedido por detrás el bloque motor completo y la torre del carro caer a 15 metros de distancia del chasis!
 

Para quien esté interesado en cifras de entrega a las fuerzas armadas:

– Para el 1 de octubre de 1944 se habían entregado al Ejército 578 piezas de ambos modelos.

– Para el 1 de enero de 1945, la cifra alcanzaba las 829 piezas.

En la imagen inmediatamente superior es fácil observar por qué los artilleros consideraban este arma como demasiado pesada, grande e incómoda. No obstante, era letal cuando por fin estaba en posición.

EL 43L71 SOBRE VEHÍCULOS:


Este arma tenía unas posibilidades tales, que no pasó desapercibido como arma sobre la que construir algunos de los cazacarros más famosos de la Segunda Guerra Mundial. Los Jagdpanzers o Panzerjäger que montaron este arma fueron:

– El Nashorn, sobre chasis de PzIII/IV, en plataforma poco protegida abierta por arriba.

El PaK 43 de 88mm

El Ferdinand o Elephant, sobre el chasis del prototipo para el Tiger de Porsche, completamente cerrado y con una coraza frontal de 200mm

El PaK 43 de 88mm

El Jagdpanther, sobre chasis de Panther, en uno de los mejores diseños de la guerra, bien blindado y bastante ágil.

El PaK 43 de 88mm

Hubo un carro de combate que también montó este arma, el King Tiger, Königstiger o Tiger II, considerado por muchos como el carro de combate más poderoso de la guerra.

El PaK 43 de 88mm

Autor: Wilhelm Heidkamp

Deja una respuesta